En estadística, el muestreo o selección muestral, es una técnica que nos permite estudiar una parte de un grupo grande, llamado población, para obtener información sobre el total. A esa parte seleccionada se le llama muestra.
Imagina que hay 500 estudiantes en tu colegio y quieres saber cuál es su red social favorita, sin embargo, preguntarles a todos llevaría mucho tiempo. En lugar de eso, puedes preguntarle a un grupo más pequeño, por ejemplo, a 80 estudiantes y, partir de ahí, predecir lo que piensa el resto.
Aquí, los 500 estudiantes son la población de estudio. Los 80 seleccionados constituyen la muestra y la técnica usada para seleccionarlos, se llama muestreo o selección muestral.
Para que la selección muestral funcione, la muestra debe ser representativa. Una muestra representativa es la que refleja las características de toda la población.

Importancia y usos
El muestreo es importante porque ahorra tiempo y recursos (Es más rápido estudiar 50 personas que 1,000). Además, porque facilita el análisis (Menos datos son más fáciles de organizar). También, porque permite obtener resultados confiables, siempre que la muestra esté bien elegida, represente a toda la población.
El muestreo se usa, por ejemplo, en encuestas (para saber la intención de voto). En salud, para estudiar la eficacia de un medicamento sin aplicarlo a todos. Asimismo, se usa en educación (para analizar el rendimiento académico de los estudiantes) y en negocios para establecer la preferencia por un producto, etc.
Tipos de muestreo
Existen varias técnicas para seleccionar una muestra, pero aquí te presentamos las más importantes.
1 – Muestreo aleatorio simple
En este tipo de selección muestral, cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido. Es como meter todos los nombres en una bolsa, revolver, y sacar algunos al azar.
Por ejemplo, si en tu salón hay 35 estudiantes y quieres saber cuántos hacen ejercicio, puedes escribir sus nombres en papelitos, meterlos en una caja y sacar 10 al azar. Esos 10 serán tu muestra.
¿Sabías que el matemático Ronald Fisher usó el muestreo aleatorio en campos de trigo para descubrir qué fertilizante funcionaba mejor?
2 – Muestreo sistemático
Aquí se elige a los miembros usando un patrón regular. Por ejemplo, elegir a cada quinto estudiante de una lista.
Para ilustrar, imagina que tienes una lista de 100 alumnos y quieres seleccionar 10. Entonces, divides 100 entre 10 y te da 10. Así que eliges al número 10, luego al 20, al 30… y así hasta tener 10 alumnos.
3 – Muestreo estratificado
En esta técnica, se divide a la población en grupos pequeños o estratos con algo en común (edad, curso, género, etc.), y luego se elige una muestra de cada grupo.
A manera de ejemplo, supongamos que quieres conocer los métodos de estudio de los alumnos de secundaria. Primero, divides por cursos (6º, 7º, 8º y 9º) y, a continuación, eliges a 5 estudiantes de cada uno.
4 – Muestreo por conglomerados
La población se divide en grupos naturales (aulas, barrios, ciudades), se eligen algunos al azar y se estudian todos sus miembros.
A diferencia del anterior, supongamos que quieres conocer los métodos de estudio de los alumnos de secundaria en una ciudad con 100 colegios. Entonces, seleccionas 5 colegios y aplicas la encuesta a todos los estudiantes.
5 – Muestreo No Probabilístico
Aquí no todos tienen la misma oportunidad de ser elegidos. Se usa cuando no se puede aplicar un método aleatorio. En este caso, el muestreo puede ser por conveniencia o por cuotas.
a – Muestreo por conveniencia
Aquí eliges a los que están más cerca o son más fáciles de encontrar. No es muy preciso, pero se usa cuando hay poco tiempo o recursos.
Como ejemplo, imagina que olvidaste hacer la encuesta para la tarea de estadística. Entonces, haces las preguntas a los primeros 5 compañeros que ves en el recreo.
b – Muestreo por Cuotas
En esta técnica se elige una cantidad fija de personas de cada grupo (similar al estratificado, pero sin aleatoriedad). Supongamos el caso de, una encuesta en un centro comercial, donde se entrevista a 20 jóvenes, 20 adultos y 20 ancianos.
c – Muestreo por juicio (o criterio experto)
Como es el caso de un psicólogo elige solo a estudiantes con notas bajas para estudiar hábitos de estudio.
d – Muestreo por bola de nieve
Por ejemplo, cuando se entrevista a 3 jugadores y ellos recomienden a otros para tu estudio.

Taller de lectura
- ¿Qué es el muestreo, qué otro nombre recibe y para qué se usa en estadística?
- ¿Qué nombre recibe el grupo grande del que se saca una muestra?
- ¿Cuál es la principal ventaja del muestreo aleatorio simple?
- ¿Cómo se seleccionan los individuos en un muestreo sistemático?
- ¿En qué consiste el muestreo estratificado?
- ¿Qué tipo de muestreo se usa cuando solo se elige a quienes están cerca?
- ¿Por qué el muestreo por conveniencia puede no ser muy preciso?
- ¿Cómo se podría aplicar el muestreo para estudiar los hábitos de estudio en tu escuela?
- ¿Qué tipo de muestreo usarías para elegir 10 alumnos de una lista de 100?
- Relaciona, con una línea, la selección muestral con su ejemplo:

Ejercicios prácticos de muestreo
¡Desarrolla tus habilidades!
responde a cada uno de los problemas y, después de eso, verifica la respuesta oprimiendo el botón adjunto.
Problema 1
En una escuela hay 120 estudiantes. La profesora quiere saber cuántos leen por gusto en su tiempo libre. Para eso, decide elegir 12 estudiantes al azar. ¿Qué tipo de muestreo está usando y cómo debería hacerlo?
Respuesta: Está usando un muestreo aleatorio simple. Puede numerar a todos los estudiantes del 1 al 120, escribir esos números en papelitos, meterlos en una bolsa, revolver y sacar 12 sin mirar. Todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
Problema 2
Una biblioteca quiere saber qué opinan los lectores de un nuevo sistema de préstamo. De una lista con 80 personas que visitaron la biblioteca en un día, decide entrevistar a cada octava persona. ¿Cuántas personas serán entrevistadas? ¿Qué tipo de selección muestral es esta?
Respuesta: Es un muestreo sistemático. Si se elige cada octava persona de una lista de 80, entonces se entrevistarán 80÷8=10 personas. Se sigue un patrón regular para seleccionar a los participantes.
Problema 3
Un profesor quiere saber qué tan difícil fue una prueba para los estudiantes de 6º, 7º y 8º de secundaria. Decide elegir 5 estudiantes de cada curso. ¿Qué tipo de muestreo está utilizando y por qué?
Respuesta: Está utilizando un muestreo estratificado. Dividió a los estudiantes por cursos (estratos) y seleccionó la misma cantidad de cada grupo para asegurarse de que todos estén representados de forma equitativa.
Problema 4
Para un proyecto de ciencias, una estudiante necesita saber cuántas personas reciclan en casa. Como no tiene mucho tiempo, entrevista a los primeros 10 vecinos que encuentra en la calle. ¿Qué tipo de muestreo es este? ¿Qué problema puede tener?
Respuesta: Es un muestreo por conveniencia, ya que se elige a quienes están más cerca o son más fáciles de acceder. El problema es que la muestra puede no representar bien a toda la población, porque solo se incluyó a las personas que estaban disponibles en ese momento.

Deja una respuesta