La jerarquía de operaciones es el conjunto de reglas que nos indica el orden correcto para resolver un cálculo matemático y obtener siempre el mismo resultado.
Estas reglas establecen un orden lógico y preciso para resolver cualquier cálculo complejo, asegurando que la comunicación matemática sea clara y universal.
Importancia de la jerarquía de operaciones
Dominar las reglas de las operaciones combinadas es importante por las siguientes razones:
- Proporciona un lenguaje común universal. La jerarquía elimina la subjetividad y garantiza que un cálculo dé siempre el mismo resultado, sin importar quién lo realice.
- Fomenta habilidades de resolución de problemas, ya que se debe analizar la expresión, identificar la estructura y aplicar un procedimiento lógico paso a paso.
- Brinda seguridad para enfrentarse a problemas matemáticos más complejos.
- Ofrece una base sólida y necesaria para la apropiación de otros temas, tales como, la resolución de ecuaciones o las operaciones con funciones.
- Provee herramientas que se usa a diario, por ejemplo, al pagar cuentas de supermercado, planificar gastos o incluso al dividir una cuenta entre amigos.
Reglas de la jerarquía de operaciones

En un cálculo en el que hay operaciones combinadas, se sigue el siguiente orden:
- Paréntesis, corchetes y llaves. Lo que está dentro de estos símbolos tiene prioridad absoluta y, por tanto, se desarrollan primero. Se resuelven de dentro hacia afuera primero los paréntesis internos ( ), luego los corchetes [ ], luego las llaves { }.
- Exponentes y raíces. Se desarrollan las potencias (cuadrados, cubos, etc.) y las raíces. (tienen la misma prioridad)
- Multiplicación y división. (Tienen la misma prioridad y se resuelven de izquierda a derecha)
- Suma y resta. (Tienen la misma prioridad y se resuelven de izquierda a derecha).
Para recordar este orden con facilidad, se puede usar el acrónimo: PEMDAS. Por sus siglas significa Paréntesis, Exponentes, Multiplicaciones, Divisiones Adiciones (sumas) y Sustracciones (restas).
Ejemplos de operaciones combinadas
A continuación, encuentras 6 ejercicios resueltos de jerarquía de operaciones explicando el orden de operaciones.
- 42 × 3. En este ejercicio, la operación con mayor prioridad es la potencia, por tanto, se desarrolla primero. (42 = 16), entonces, se tiene 16 × 3. Ahora se realiza la multiplicación (48). En resumen, 42 × 3 = 48.
- 7 × 8 + 24 ÷ 6 La multiplicación y la división tienen prioridad sobre la suma y, además, tienen la misma jeraraquía. Por esto se desarrollan de izquierda a derecha. Es decir, primero se multiplica 7 × 8 que es 56 y luego se divide 24 entre 6, lo que da 4. La operación queda 56 + 4. Se hace la suma y se obtiene 60. entonces, 7 × 8 + 24 ÷ 6 = 60.
- 5 +11+ 2 – 6 En este ejercicio, todas las operaciones tienen la misma jerarquía. Por lo tanto, simplemente se realizan de izquierda a derecha. 5 más 11 es 16; 16 más 2 es 18 y 18 menos 6 es 12. En pocas palabras, 5 +11+ 2 – 6 = 12.
- 9 × 6 ÷ 2 Aquí, las operaciones tienen la misma jerarquía. Se desarrollan de izquierda a derecha. es decir, primero se multiplica 9 por 6 que es 54 y este resultado se divide entre 2. En conclusión, 9 × 6 ÷ 2 = 27.
Ejemplos con signos de agrupación
- 3 × (9 – 2) + 5 – 1 El paréntesis nos indica que la primera operación a realizar es la resta 9 menos 2 que, es igual a 7. Luego, se reescribe el ejercicio. Queda 3 × 7 + 5 – 1. Enseguida, se hace la multiplicación 3 por 7 que es 21. Ahora tenemos, 21 + 5 – 1. Estas operaciones tienen la misma jerarquía, por loque de desarrollan de izquierda a derecha. El resultado final es 25.
- 33 × [(10 – 4) ÷ 2] Los signos de Agrupación son la máxima prioridad, entonces, empezamos por el más interno. Resolvemos el paréntesis: (10 – 4) = 6 y reescribimos la operación: 33 × [6 ÷ 2]. Después, resolvemos la división dentro del corchete: [6 ÷ 2] = 3 y reescribimos la operación: 33 × 3. Ahora, resolvemos la potencia: 33 = 27 y reescribimos: 27 × 3. Finalmente, realizamos la operación 27 × 3 = 81. En conclusión, 33 × [(10 – 4) ÷ 2] = 81
Taller de lectura
- ¿Qué es la jerarquía de operaciones?
- ¿Por qué es importante dominar las reglas de las operaciones combinadas?
- ¿Qué orden se sigue en un cálculo en el que se combinan las operaciones?
- ¿Cuáles son los signos de agrupación y en qué orden se desarrollan?
- Copie el cuadro que resume el orden a seguir para efectuar operaciones combinadas.
- Copie, con la explicación, los ejemplos resueltos.
- Desarrolle los siguientes ejercicios:
a. 5 × 7 – 8 ÷ 2.
b. 9 + 6 × 4 – 5.
c. 3 × 2 + 15 ÷ 5 – 21
d. 8 + (72 ÷ 24).
e. 6 × [3 + (40 ÷ 8)]
Descarga la actividad en versión PDF
Christoph Gudermann suele ser citado como una de las primeras personas en usar explícitamente el término «jerarquía de operaciones”.

Deja una respuesta